YOANN YVON, HEAD OF DIGITAL INTERACTION AND BLOCKCHAIN DE SOPRA STERIA

YOANN YVON, HEAD OF DIGITAL INTERACTION AND BLOCKCHAIN DE SOPRA STERIA

«El blockchain ha supuesto una auténtica revolución, pues permite democratizar realmente los intercambios digitales».

 

Yoann empezó su carrera en I+D en el ámbito de la simulación para el sector defensa en Francia antes de incorporase a Sopra Steria en 2004 como arquitecto de Software. Desde entonces ha ido asumiendo cada vez un rol más importante, siendo responsable de distintos proyectos relacionados con tectologías emergentes, como blockchain y digital interaction, y posicionándose como referente para las iniciativas de carácter nacional e internacional del Grupo. Ingeniero de Software de profesión, cuenta con más de 15 años de experiencia en consultoría tecnológica en el área de Transformación Digital. Ha desarrollado proyectos para las principales empresas motrices de la economía europea.

¿Cómo definirías el blockchain y qué ha supuesto este fenómeno en el desarrollo de la tecnología?

El blockchain se puede entender como un registro (o una base de datos) distribuido, infalsificable y que traza cada transacción con firma del autor y marca de tiempo. Es una tecnología extremadamente segura por diseño y, al ser distribuida, muy resiliente. Es la tecnología de la colaboración que pone en el centro el proceso y trata a todos los actores a partes iguales.

En resumen, proporciona una nueva forma de intercambiar activos e información. Supone toda una revolución de nuestro entendimiento de la colaboración en el seno de un ecosistema al crear una infraestructura de datos distribuida donde los diferentes actores participan para consolidar una visión común y verdadera de un proceso o de un sistema.

¿Cuáles son los beneficios de blockchain? ¿Y los inconvenientes?

Los beneficios son los que puede traer consigo una tecnología de registros distribuidos (DLT) segura, transparente, íntegra, escalable y eficaz.

Pero, más allá de los aspectos de resiliencia y seguridad, la tecnología blockchain facilita la implementación de soluciones dentro de ecosistemas públicos o corporativos heterogéneos. Al agilizar el intercambio de información y certificar la autoría, representa un verdadero vector de optimización de costes de explotación para muchas empresas. Asimismo, la automatización mediante contratos inteligentes de parte del tratamiento de la información simplifica y acelera los procesos administrativos entre los actores.

De cara al ámbito empresarial, ¿qué tipo de registros se pueden mantener en el blockchain? ¿Y en qué se diferencian estos de una base de datos tradicional?

A parte de su uso en criptomonedas, la naturaleza distribuida del blockchain y su inmutabilidad lo hace muy interesante para cuestiones de trazabilidad. De hecho, en Sopra Steria tenemos varios proyectos en esta línea.  Al crear un registro de datos alimentado por todos los actores del proceso, mejora la toma de decisiones y ofrece una visión más transversal de los procesos. Cada uno de los actores puede aportar su nivel de información sin depender de un actor único. Nadie se tiene que responsabilizar más que otro de la puesta a disposición de la información, lo que en muchos casos suponía un freno para la puesta en marcha de soluciones entre compañías.

También abre nuevas oportunidades en torno a modelos de negocio innovadores basados en mercados de datos o en el intercambio de valor digital: activos digitales, ciber-economías, digitalID, etc. Es actualmente la tecnología idónea para crear y gestionar “propiedad digital” que no dependa de un intermediario central, que sea segura y perdure en el tiempo. Es el famoso mundo de los NFTs que da mucho por hablar los últimos tiempos, aunque lleva ya años existiendo.

¿Existen condiciones específicas para usar la tecnología blockchain en una organización?

La apertura de mente y una buena dosis de colaboración con su ecosistema para evaluar dónde la tecnología aporta más valor. Por cultura, muchas empresas tienen una visión cerrada en si misma en cuanto a su gobierno del dato. En el caso de blockchain hay que evaluar el beneficio de la colaboración con su ecosistema frente al coste del mantenimiento de estas posiciones. Plantear desde el inicio este tipo de iniciativas como algo que va más allá de las fronteras de su organización es un factor importante de éxito.

Recientemente se oye hablar mucho de los contratos inteligentes, ¿qué son y cómo funcionan? ¿Cómo se relaciona el desarrollo de estos con la tecnología blockchain?

De la misma manera que el blockahin permite asegurar la inmutabilidad de los datos del registro, los Smart contracts garantizan la ejecución de un código sin posibilidad de alterar su contenido. Al disponer en la cadena de bloques de una información con fuente autentificada, los smart contracts permiten ejecutar de manera fehaciente una parte del proceso sin requerir de intervención humana.

Es posible, por ejemplo, ejecutar la segunda parte de un pago a un banco al recibir el certificado de una entrega de un transportista. Del mismo modo, se puede prohibir o cancelar el vuelo de un dron debido a las previsiones climáticas adversas que la AEMET acaba de registrar en la cadena de bloques.

Las posibilidades son infinitas. Reduce los ciclos, lo tiempos de tratamiento de la información y resulta en un ahorro y un alivio de las cargas administrativas, al tiempo que registra la autoría de la ejecución de todos estos procesos.

La tecnología blockchain es compleja y supone un cambio de paradigma que requiere una nueva forma de pensar, ¿qué les dirías a los escépticos?

Creo el mayor reto es entender el beneficio de la puesta en marcha de soluciones que involucren un ecosistema entero. Es sorprendente ver cómo, hoy en día, diversos consorcios han puesto sobre la mesa el intercambio de información por medio del blockchain para facilitar ciertos procesos, como datos clientes en asegurados o gestión de la cadena de suministro en el sector industrial.

Así, creo que la única condición especifica es entender la necesidad de consolidar sus procesos, no solo internos, sino también los que involucran al resto de actores, sin imposición y desde una perspectiva de bien común para el sector. Esto es algo fundamental, pues la tecnología seguirá existiendo y evolucionando.

¿Qué piensas sobre el futuro del blockchain? ¿qué tendencias va a traer al mundo empresarial?

El blockchain ha supuesto una auténtica revolución, pues permite democratizar realmente los intercambios digitales. La tecnología como tal ya ha demostrado su capacidad y sus beneficios, aunque aún le queda mejorar su impacto ambiental, especialmente respecto al consumo energético. No obstante, el uso de otros tipos de consensos ya contribuye a ello y creo que las compañías penalizaran de manera natural la redes de blockchain que no se alineen en aspecto de sostenibilidad.

En aspecto empresariales creo que va a facilitar la creación de ecosistemas al integrar empresas más pequeñas que conseguirán competir con las más grandes sin tanta desventaja. Debería, por lo tanto, incrementar la emergencia de valor basado en la colaboración y de manera independiente al tamaño de las empresas. Por último, contribuirá a constituir una economía más justa en términos de oportunidades para los actores que realmente aportan valor. Por eso se considera como una tecnología fundamental para el futuro de internet, la web 3.0 o el metaverso según como se le quiere llamar. Un internet descentralizado, participativo y soportado por tecnologías que permiten la propiedad y el intercambio de valor, al mismo tiempo que generan confianza.

 

SOPRA STERIA