NOELIA HONTORIA, PERIODISTA Y ESCRITORA

NOELIA HONTORIA, PERIODISTA Y ESCRITORA

 

NOELIA HONTORIA

 

Noelia Hontoria (Motril, 1988) es escritora y redactora freelance. Desde hace más de diez años escribe para diferentes medios de comunicación. En 2022 fue finalista del Premio Andalucía de la Crítica con su novela El hilo rojo de Berlín. Asimismo, es la autora de Las estrellas también se equivocaron y La chica de los ojos tristes, que fue traducida al italiano, al alemán y al portugués.

 

¿Cómo decidiste dar el paso de ser escritora?

 

Trabajo como redactora de tecnología y me encanta porque me permite vivir de escribir, pero cuando cerraba el ordenador me seguía picando el gusanillo de alejarme del mundo real y escribir algo de ficción. Empecé una novela que en principio iba a quedarse en el cajón, pero finalmente me decidí a autopublicar. Después vinieron las oportunidades editoriales.

 

Actualmente, tienes cuatro novelas publicadas, ¿cuál te ha dado más satisfacciones?

 

Todas son muy especiales y todas me han dado alegrías diferentes, pero recuerdo con especial cariño cuando ‘El hilo rojo de Berlín’ fue finalista del Premio Andalucía de la Crítica en 2022.

 

¿Qué spoilers nos puedes dar sobre tu última novela, Tres días de enero?

 

Tres días de enero es una novela que transcurre en el Barrio de las Letras de Madrid durante la gran nevada de Filomena. No quiero adelantar mucho sobre su trama, para no condicionar, pero sí que puedo decir que tiene un final muy potente y unas reflexiones muy intensas.

 

¿Has tenido formación en cursos de escritura o de realización de guiones, o eres totalmente autodidacta?

 

Soy bastante autodidacta, pero en los últimos años también he tomado algunas formaciones en temas relacionados con la escritura, siempre con el objetivo de seguir mejorando. El último curso lo hizo el año pasado y fue de Escritura de guion.

 

¿En qué género te sientes más cómoda?

 

Como escritora, novela literaria y romántica. Como lectora, además de estos géneros, también me gusta mucho la novela negra.

 

¿Cuánto tiempo te lleva la tarea de documentación y preparación de tus obras?

 

Depende de la historia. Normalmente, suelo estar un par de meses documentándome y preparando personas, algo de escaleta… La ambientación es una de las partes que más tiempo me lleva, pero que también disfruto más.

 

No puedo dejar de preguntarte por tu novela y escritor o escritora favorita

 

Mi novela favorita y la que me hizo querer ser escritora fue Pasiones Romanas, de María de la Pau Janer. La leí con dieciséis años y sentí la necesidad de crear historias que despertaran en otros lo que Pasiones Romanas despertó en mí.

 

En cuanto a tu trabajo como periodista especializada en tecnología. ¿cómo surgió tu pasión por la tecnología?

 

Desde pequeña he estado en contacto con la tecnología y siempre me ha llamado mucho la atención. Hoy en día no concibo mi vida sin la tecnología.

 

Además, eres una de las referentes de mujeres escribiendo sobre temas tecnológicos. ¿Todavía somos demasiado machistas en este ámbito?

 

Bajo mi experiencia, no lo considero así, no he vivido desigualdades. Yo no me veo mejor ni peor que otra persona que se dedique a esto por el hecho de ser mujer, y espero que esto tampoco influye en la opinión que otros tengan de mí como profesional.

 

¿Crees que las herramientas de Inteligencia Artificial pueden sustituir la labor de muchos periodistas en el próximo futuro?

 

Como en cualquier otro trabajo, nosotros también tenemos que reinventarnos, pero no solo por la Inteligencia Artificial. Hay que saber adaptarse siempre. Veo la IA como un apoyo, no como un enemigo. La evolución es necesaria y no podemos decir que nos gusta la tecnología, pero luego darles la espalda a estas innovaciones.

 

Y, por último, ¿animarías a los periodistas como tú a aventurarse como escritores?

 

¡Claro! Son dos profesiones muy relacionadas, que se complementan muy bien y que nos hace ser más polifacéticos. Ambas son muy enriquecedoras.