AGENCIA: 3AWW
Luis cuenta con más de 15 años de experiencia en puestos directivos gestionando compañías de diferentes sectores como el inmobiliario o el medioambiental principalmente. Actualmente, es presidente y consejero delegado de Movilex Recycling Group, compañía especializada en el sector de la economía circular, y en concreto en la gestión de residuos peligrosos y no peligrosos de aparatos eléctricos y electrónicos y venta de materias primas secundarias (hierro, cobre, aluminio y plástico).
¿Qué es Movilex?
Somos una empresa familiar española fundada en junio de 2009 en el municipio de Lobón (Badajoz). Gestionamos residuos peligrosos y no peligrosos de aparatos eléctricos y electrónicos y somos operadora de materias primas secundarias. Actualmente, operamos en 4 países: España, Portugal, Uruguay y Panamá.
Los primeros pasos los dio mi padre, que se dedicaba a la producción y la exportación de espárrago blanco. En el año 2006, mis hermanos y yo emprendimos un proceso de diversificación y empezamos a analizar la importancia del medioambiente en el desarrollo de las empresas. Dos años más tarde, decidimos centrarnos en la gestión de residuos.
Nuestro modelo de negocio de basa en ser un operador de la minería urbana dentro de la economía circular: promovemos el uso de los recursos procedentes de elementos al final de su vida útil y recuperamos su presencia en la cadena de producción. De esta manera, no solo somos generadores de riqueza, sino que, además, contribuimos a la conservación del entorno natural.
¿Qué os impulsó a crear Movilex? ¿Qué necesidades cubrís en el sector del reciclaje?
Durante años, veníamos observando un cambio en la sociedad. Una demanda de transformación hacia modelos más sostenibles y respetuosos con el medioambiente. El boom se vivió en 2015, cuando se aprobaron los ODS de las Naciones Unidas. No obstante, nosotros vimos esa necesidad en las empresas mucho antes.
Existen dos movimientos clave que nosotros cubrimos eficazmente. En primer lugar, la normativa es cada vez más exigente. Hasta hace unos años, se exigía a las empresas y exportadores que reciclasen el 65% de sus materias; ahora la normativa pide un 85%.
También se están exigiendo una mayor capacidad de gestión de residuos en zonas geográficas concretas, lo que se traduce en una mayor concentración en el sector y en un mayor volumen de negocio para las empresas que nos dedicamos a esto. Ahora las empresas son más conscientes de la obligatoriedad del reciclaje gracias a las directivas europeas y a los reales decretos en España.
Nuestro objetivo desde nuestros inicios fue proteger y preservar nuestro entorno a través de un reciclaje eficaz, sostenible y eficiente, de los residuos generados en la sociedad, asegurando el equilibrio del sistema a nivel medioambiental. No solo ofrecemos la gestión de residuos, sino que promovemos el uso de estos recursos y recuperamos su presencia en la cadena de producción alargando su vida útil.
¿Cuáles son los principales datos económicos que podemos destacar de Movilex?
En el último año, facturamos aproximadamente 32 millones de euros y hemos gestionado más de 490.000 toneladas de residuos a lo largo de nuestra actividad. Contamos con más de 147 profesionales y estamos presente en 4 mercados. Gestionamos los residuos de más de 2.000 empresas actualmente y contamos con más de 150 clientes a los que vendemos los materiales refinados para darles una nueva vida útil.
¿Qué soluciones ofrecéis?
Tenemos dos líneas de negocio principalmente:
RAEE: nos ocupamos de la recogida de residuos eléctricos y electrónicos tanto peligrosos como no peligrosos que generan las empresas. El servicio se documenta convenientemente para conocer la trazabilidad en todo momento y cumplir escrupulosamente con los requerimientos legislativos.
Para este servicio, cuentan con un equipo de 15 profesionales de la logística y con una red de acuerdos que les permiten llegar a todos los puntos del estado. Dentro de la estructura logística, destaca la amplia red de Centros de Almacenamientos Temporales (CAT) con los que cuentan, al igual que plantas de tratamiento. En estas últimas, han desarrollado líneas productivas, con procesos y procedimientos que garantizan el tratamiento integral de los residuos autorizados (férrico fragmentado, aluminio y plástico fragmentado), de los cuales generan materias primas como cobre, aluminio, plástico y hierro que dan lugar a equipos nuevos.
Refinería: esta línea de negocio se basa en el procesamiento de Metales Preciosos y no Ferrosos extraídos de residuos como placas electrónicas, cables y radiadores que convierten en nuevas materias primas con mayor pureza (oro, plata, cobre y paladio) a través de la valorización de los mismos, consiguiendo así metales de mejor calidad, para posteriormente devolverles su vida útil y darles un nuevo uso.
Esta actividad, basada en la economía circular, tiene un gran impacto económico y medioambiental: estos metales preciosos son un recurso limitado, pero pueden reutilizarse para la fabricación de nuevos productos, lo que supone una reducción en los costos de fabricación al tiempo que se evita la sobreexplotación y el impacto ambiental de la minería.
¿Cuál es la situación de España en cuanto RAAE? ¿Cómo se presenta el futuro del sector?
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) son uno de los flujos de desechos que más rápido están creciendo. Según el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, se generan cerca de 50 millones de toneladas de desechos electrónicas al año y se recicla menos del 40% de los mismos.
En España, es el Real Decreto 110/2015 el que establece la normativa y los requisitos en cuanto a los RAAE. Esta norma señala que son los productores de AEE (aparatos eléctricos y electrónicos) los responsables de financiar la gestión de residuos y su trazabilidad. Asimismo, establece la obligatoriedad de que los RAEEE sean entregados a operadores o gestores registrados, y prohíben el abandono de RAEE en la vía pública.
Durante el primer semestre del año, en España se han recogido un 3,28% más de RAEE con respecto al año anterior, según datos difundidos en la V Edición del Congreso Nacional de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Este es el claro ejemplo de que nuestro país avanza poco a poco en esta materia, y de que todavía tenemos mucho trabajo por delante.
Además, la gestión de residuos es que, en España, el sector de los residuos ya es el mayor generador de empleo verde y representa el 27% del total del empleo sostenible en nuestro país, según los datos de la Subdirección General de Prospectiva y Análisis del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
También estáis presentes en Uruguay y Panamá, ¿cuál es vuestra relación con el extranjero?
Principalmente exportamos a países asiáticos: India, Pakistán, Malasia, China, Corea del Sur y Japón. En alguna ocasión exportamos también a países africanos como Senegal, Marruecos y Angola. Tenemos una gran proyección internacional tanto exportando como realizando proyectos.
En cuanto a nuestros proyectos en América, estamos desarrollando un proyecto licitado por la ANP en Uruguay donde nos adjudicaron el retiro, descontaminación y reciclaje de buques abandonados en la bahía de Montevideo. Actualmente, estamos trabajando en Fray Bentos, un barco de gran tonelaje, que llevaba varado muchos años y donde estamos consiguiendo eliminar residuos que hasta ahora eran difícilmente reciclables.
En Panamá, contamos con un equipo centrado en la comercialización y logística para la gestión de distintos tipos residuos en Centroamérica, Caribe y Sudamérica, para poder ser descontaminados y valorizados en las plantas de Europa y hemos llevado a cabo grandes proyectos como la gestión integral de los residuos generados en la obra de ampliación de exclusas del Canal de Panamá.
¿Bajo qué principios realizáis vuestra actividad?
Los ODS son un pilar esencial de Movilex, tanto por cómo planteamos nuestro modelo de negocio, pero también dentro de nuestra propia estrategia de RSC. Estamos involucrados en la sensibilización social y la conciencia ciudadana.
Ejemplo de ello, son las numerosas iniciativas que hemos desarrollado como: la instalación de placas solares en nuestras plantas (ODS 7), generamos empleo de calidad en las regiones donde estamos para aportar riqueza en las zonas rurales (ODS 8 y 11), realizamos proyectos de I+D para mantener una infraestructura óptima y respetuosa con el medioambiente (ODS 9) y promocionamos desde nuestro propio modelo de negocio basado en la economía circular de una producción y consumo responsable (ODS 12 y 13).
¿Cómo será el futuro de Movilex?
Nuestro principal objetivo es continuar creciendo en España donde queremos abrir nuevas sedes y plantas de valorización y en Portugal queremos hacer una ampliación de la planta actual. Para ello, haremos una inversión de 1.800.000€. En general, queremos crecer un 50% en los próximos 3 años.
Por otra parte, queremos continuar contribuyendo a mejorar el medioambiente a través de la gestión de residuos. Con nuestras acciones, potenciamos la Economía Circular como motor del cambio, para poder conseguir un mundo más eficiente y responsable.