AGENCIA: LORE TREVIÑO COMUNICACIÓN Y PR
«En Naria estamos profundamente agradecidos por haber recibido el premio a la «Mejor Startup en la Categoría de Inclusión Social» en «The Gap in Between»».
Naria es una start up fundada en 2019. Es una plataforma digital de trazabilidad blockchain que interconecta todos los agentes de la cadena alimentaria de forma trazada, sostenible y solidaria con el objetivo de digitalizar el tercer sector y ayudar a personas en riesgo de exclusión social.
Con base en Castellón, ha comenzado su expansión en América Latina y Noruega. Además, la plataforma ha asesorado al Gobierno español para el proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario aprobado en el Consejo de Ministros de junio de 2022.
¿Cómo y cuándo surge Naria?
Naria es una empresa de economía social enfocada en el diseño, desarrollo e implantación de proyectos de innovación y triple impacto, que busca la optimización de recursos y proteger la seguridad alimentaria de las personas.
Compañeros en la universidad, a Kilian y Josevi la vida les llevó por caminos separados. Con salidas al extranjero y cambio de estudios de por medio, se volvieron a juntar para la realización del Trabajo de Final de Grado. Un ingeniero y un chef de carrera, decidieron generar un proyecto que pudiera generar impacto social, económico y medioambiental. En 2019, crearon ‘Nadie sin su ración diaria’ el primer proyecto de Naria, que digitalizaba la recolecta y distribución de la ayuda alimentaria, trazando las donaciones con tecnología blockchain.
¿Cómo se sienten en Naria tras haber recibido el premio a la «Mejor Startup en la Categoría de Inclusión Social» en «The Gap in Between»? ¿Cuál es la importancia de este reconocimiento para su empresa?
Estamos profundamente agradecidos por haber recibido el premio a la «Mejor Startup en la Categoría de Inclusión Social» en «The Gap in Between». Este reconocimiento representa un impulso a la labor que realizamos en Naria y subraya la importancia de nuestra misión, impulsar la seguridad alimentaria y promover la inclusión social a través de la tecnología. El equipo trabaja día a día para sacar adelante todos los proyectos y ser reconocidos por Social Nest, una fundación tan importante en el mundo del impacto, es muy emocionante.
Estamos comprometidos en continuar innovando y mejorando la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad.
¿Podría explicar brevemente en qué consiste el evento «The Gap in Between» y cómo fue la competencia en la categoría de Inclusión Social con más de 20 finalistas?
«The Gap in Between» es un evento que reúne a destacados actores innovadores sociales y emprendedores comprometidos con la inclusión y la sostenibilidad. Convoca a diversos actores del ecosistema de impacto de todo el mundo para abordar los desafíos sociales y ambientales más urgentes. Se organiza por Social Nest Foundation, la plataforma global para personas inversoras y emprendedoras con iniciativas de impacto social y medioambiental.
La competencia fue feroz, con 20 finalistas de todo el mundo, lo que demuestra la creciente importancia de abordar desafíos sociales a través de la innovación y el interés incipiente de tantas personas emprendedoras que buscan cambiar las cosas. Fue un honor ser reconocidos entre este grupo tan talentoso.
¿Qué impacto ha tenido Naria en la sociedad desde su fundación en 2019? ¿Puede proporcionar algunos ejemplos concretos de cómo han contribuido a la inclusión social y la seguridad alimentaria?
Desde nuestra fundación en 2019, hemos colaborado estrechamente con organizaciones del Tercer Sector para digitalizar y agilizar la distribución de donaciones a quienes más lo necesitan.
Llevamos cerca de un millón de euros en donaciones transaccionadas a través de nuestros proyectos, con capacidad de generar más de 540.000 raciones de comida en ayuda alimentaria para los bancos de alimentos y entidades sociales. Además, gracias a la digitalización de procesos, la empresa ha contribuido al ahorro de 240 toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2), aliviando esa carga en nuestra atmósfera.
Uno de los logros mencionados en su comunicado es la digitalización de procesos que ha llevado al ahorro de 240 toneladas de emisiones de CO2. ¿Podría profundizar en cómo han logrado este impacto ambiental positivo?
La digitalización de procesos ha sido un componente esencial para sumar el impacto ambiental positivo a nuestros proyectos. Con el sistema “Nadie sin su ración diaria” hemos reducido la necesidad de transporte innecesario de alimentos y sus emisiones. Además, con el aprovechamiento de excedentes alimentarios que también gestionamos con nuestra plataforma hemos evitado que toneladas de alimentos acaben en la basura. Alrededor del 10% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero está ligado al desperdicio alimentario.
¿Cómo planea Naria aprovechar este reconocimiento y su plataforma de tecnología blockchain para avanzar en la inclusión social y en la digitalización del Tercer Sector en el futuro?
Este reconocimiento nos brinda una gran oportunidad para seguir avanzando en nuestra misión. Planeamos utilizar esta visibilidad para establecer nuevas alianzas estratégicas con actores del Tercer Sector, empresas e instituciones que compartan nuestra visión, protegiendo la seguridad alimentaria y aportando inclusión social. Uno de los factores imprescindibles para poder construir una nueva realidad con un Tercer Sector fuerte y digitalizado, es la colaboración entre todos los agentes de la sociedad. Este tipo de reconocimientos nos acercan a muchos más agentes que conectan con nuestro propósito.
Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría enviar a otros emprendedores y startups que buscan hacer un impacto social y ambiental positivo a través de la tecnología y la inclusión social?
A los emprendedores y startups, les enviamos un mensaje de aliento y apoyo. La innovación y la dedicación son elementos clave para superar desafíos complejos. No hay que tener miedo de abordar problemas apremiantes con soluciones creativas, y para ello, hay que buscar referentes y acercarnos a otras organizaciones y profesionales que compartan vuestra pasión. Es el camino más directo hacia vuestros objetivos: aprender, colaborar y probar vuestras soluciones. En España, el floreciente ecosistema emprendedor alberga un impresionante talento con la capacidad de transformar.