Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

GLORIA DELGADO INGLADA, ASTRÓNOMA Y DIVULGADORA

GLORIA DELGADO INGLADA: ASTRÓNOMA Y DIVULGADORA

 

Gloria es madrileña. Estudió la licenciatura en Física en la Universidad de La Laguna, Tenerife. Después dio el salto a México en 2004 para realizar una maestría y un doctorado en Astrofísica en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica en Puebla, México. En 2015 realizó el Máster de Comunicación de la Ciencia, Medicina y Ciencias Ambientales de la Universitat Pompeu Fabra. Tras algunas estancias posdoctorales en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 2016 obtuvo una plaza de investigadora en dicha institución. Imparte conferencias regularmente, escribe en revistas de divulgación, colabora en radio y televisión, participa habitualmente en comités y jurados de actividades de comunicación y divulgación. Ha sido la coordinadora de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica del Instituto de Astronomía de la UNAM durante los últimos dos años y medio. También tiene algunos proyectos propios como la generación de material gráfico para redes sociales, dos podcasts de ciencia, cápsulas de video y un proyecto para llevar la astronomía a los hospitales infantiles. Ahora, de regreso en España, emprende una nueva aventura centrada en la comunicación y divulgación de la ciencia.

 

 

Gloria. Regresas a España después de muchos años en México, ¿qué te impulsa a regresar?

 

Es una combinación de varios factores. Quiero resaltar que estoy «súper agradecida» con México, el país y las personas, porque me han dado la oportunidad de formarme y desarrollarme en la investigación y de aprender muchísimo en otros aspectos de la vida no menos importantes. Dicho esto, después de 17 años fuera de España, las ganas de volver ya eran cada vez mayores. México está demasiado lejos y la pandemia, y la imposibilidad de viajar, han terminado por darme ese empujón que necesitaba para tomar la decisión.

 

En México empecé mi relación con la comunicación y divulgación de la ciencia. Trabajar en una institución como la UNAM me abrió muchas posibilidades de colaboraciones y proyectos. Así que desde hace años vivía con el corazón dividido porque disfrutaba la investigación, dar clases, asesorar a estudiantes, pero me encantaba pasar horas hablando, escribiendo y pensando sobre temas variados en ciencia y tratando de acercarlos a las personas. En investigación te enfocas en un tema muy concreto, te vas volviendo la experta en tu instituto, en el país, en el mundo, pero en algo muy específico. Eso posibilita que se vaya avanzando en el conocimiento porque cada persona. dentro de la comunidad científica, aporta un granito de arena al conocimiento. En cambio, en el mundo de la comunicación de la ciencia, aunque seas más conocedora de un área, como es la astronomía en mi caso, puedes tocar varios temas porque no necesitas profundizar en los detalles muy técnicos (si no quieres) sino que se trata de dar a conocer nuevos resultados, nuevas técnicas, o la forma en que funciona la ciencia. Necesitas entender cómo se producen los resultados científicos y tener la capacidad de ser crítica con ellos, pero no necesitas explicar todos esos detalles al público sino saber rescatar lo más emocionante, novedoso, útil…

 

El caso es que me fui enamorando poco a poco de hablar, escribir, pensar sobre ciencia en general. Cada vez quería dedicar más tiempo a esta faceta. Esto, unido a las ganas por volver a España han provocado que recientemente haya tomado dos de las decisiones más importantes en mi vida: volver a España y dejar la academia (¡no la ciencia!).

 

La ciencia está en horas muy bajas en España. ¿Qué crees que hay que mejorar? ¿Es sólo cuestión de aumentar presupuesto?

 

No creo que la ciencia está en horas bajas, me parece que ya desde hace unos años están “de moda” los temas científicos y, con la pandemia, aún más. En cualquier grupo de amigos, familia, compañeros de trabajo se habla de temas científicos y eso es genial. Es una oportunidad increíble que hay que aprovechar para demostrar que la ciencia está en todos lados y que es útil en la vida entender cómo funciona e, incluso, aplicar el método científico casi a cada aspecto y decisión de tu vida. Un tema diferente es el de la inversión en ciencia, ahí sí que estoy de acuerdo en que está en horas muy bajas en España. Y no solo la inversión, sino la poca importancia que dan a la ciencia algunas de las personas que toman decisiones importantes. Es muy triste que haya tantos españoles con carreras brillantes fuera de España que no pueden regresar a su país porque no tienen opción o porque es en unas condiciones tan malas que no es factible. También es muy triste que aquellas personas que trabajan en ciencia en España lo hagan en condiciones, a menudo, tan precarias. Está demostrado que la inversión en investigación, desarrollo tecnológico e innovación hacen más ricos a los países. Debe invertirse más. Pero también es necesario explicar a la sociedad por qué debe hacerse y demostrar de forma clara el impacto. Otro aspecto muy importante es la enseñanza de las ciencias en los colegios. Ya hay muchos docentes innovando, enseñando que la ciencia también es bonita, útil, e incluso “fácil” si entiendes cómo estudiarla. Ya no puede ser que se enseñe solo a aplicar fórmulas sino a resolver problemas, a pensar, en definitiva.

 

Pregunta delicada. ¿las mujeres científicas también os sentís acosadas como compañeras de otras profesiones?

 

Como en el resto de las profesiones, también en la ciencia hay problemas de hostigamiento, acoso y violencia por cuestiones de género. Las personas que se dedican a la ciencia son personas y eso significa que, cualquier conducta que se encuentre en cualquier otro ámbito, se encuentra también aquí. En mi caso lo que más he experimentado son los llamados micromachismos: minimizar la opinión de una mujer, hacer comentarios, chistes o bromas machistas, … Creo que se está avanzando en esto, por ejemplo, en la UNAM con políticas específicas, cursos concretos, actividades, pero también creo que vamos muy tarde con este tema. Es un tema urgente, no solo el del acoso, sino en general el de la violencia machista.

 

Eres astrónoma. ¿Cuál es el objeto del espacio qué más te fascina?

 

Me fascina todo, desde la Luna que está cerca y me maravilla hasta pensar en las galaxias más lejanas. Pero el motivo de mis desvelos son las nebulosas planetarias, que es lo que yo he estudiado desde hace muchos años. Estas nebulosas son los restos de las estrellas como nuestro Sol, lo que queda de ellas al final de sus vidas, y que termina por diluirse en el espacio y desaparecer. Esos restos contienen algunos elementos químicos que se han formado dentro de la estrella y entonces, al mezclarse con el medio interestelar, pasan a ser materia prima para la formación de nuevas estrellas, que, a su vez, algunas de ellas se convertirán eventualmente en nebulosas planetarias. Es un ciclo de vida y muerte que me parece muy bonito.

 

¿Qué misterio de la astrofísica actual te gustaría resolver?

 

Pues es algo muy específico de mi área de investigación. Hay un problema desde hace más de 50 años acerca de cómo se calculan las abundancias de los elementos químicos en el gas de las nebulosas. Hay dos tipos de líneas espectrales que se pueden usar a partir de la luz que nos llega de estas nebulosas. Estas líneas se forman cuando una nebulosa emite un fotón. Las abundancias calculadas con unas u otras líneas debería de ser igual pero no es así, de hecho, en algunas nebulosas los valores que se obtienen son tremendamente diferentes y no se entiende bien por qué. Y hay varias generaciones de astrónomas y astrónomos que han entrado al tema, se han sugerido varias ideas, se han puesto a prueba, y por el momento, seguimos sin entender qué está pasando y entonces, de qué tipo de líneas debemos fiarnos para calcular las abundancias químicas.

 

Eres una mujer de ciencia, pero ¿te atraen la tecnología y las redes sociales?

 

¡Por supuesto! No entiendo el “pero” de la pregunta. Es decir, no solo no está reñido ser científica y vivir en un mundo tecnológico y digital, sino que es muy necesario y útil formar parte de él. Ahora podemos contar los resultados de nuestro último “paper” (artículo científico publicado en una revista) en un hilo de Twitter, en un carrusel de Instagram, o en un vídeo cortísimo de Tik Tok. Creo que es útil estar en las redes para dar a conocer tu trabajo y seguro que esa visibilidad puede hacer que te sea menos difícil conseguir cierto tipo de financiación. Pero es que, además, si queremos compartir la ciencia con la gente, hay que hacerlo ahí donde están las personas. Las conferencias, los blogs, los artículos de divulgación son útiles y necesarios, pero, sobre todo los más jóvenes, donde pasan tiempo es en su móvil deslizando con su dedo la pantalla a una velocidad increíble. Ahí tenemos que estar también. Y bueno, a mí me encanta aprender, ya sean herramientas, métodos, temas, aplicaciones, … Tenemos una gran suerte de tener tanto conocimiento a nuestro alcance ahora mismo, pero también es una enorme responsabilidad decidir qué queremos hacer con estas tecnologías, con las redes sociales, … Yo quisiera que lo que hago tenga un impacto en la sociedad y eso define un poco qué aspectos me interesan más de la tecnología y las redes sociales.

 

Redes Sociales de Gloria Delgado Inglada

TWITTER:  @glodeling

INSTAGRAM: gloria_di