ANTONIA ÁVALOS, DE LA COOPERATIVA MUJERES SUPERVIVIENTES

ANTONIA ÁVALOS, DE LA COOPERATIVA MUJERES SUPERVIVIENTES

 

MUJERES SUPERVIVIENTES

AGENCIA: LF CHANNEL

 

Antonia Avalos Torres. Fundadora de Mujeres Supervivientes. Mujer migrante, superviviente de violencia. Profesora de Historia en México. Activista feminista en el Estado español y Latinoamérica, cree en un mundo con justicia social, amoroso, donde la belleza, la poesía y la ternura formen parte de la existencia humana. Luchadora desde una perspectiva decolonial y antirracista. España ha sido tierra de acogida, de aprendizaje y de lucha a través de politizar la vida, las redes de apoyo mutuo, los cuidados y la solidaridad. Logrando a pesar de los obstáculos un doctorado, una nueva forma de estar en el mundo, como mujer migrante, brindando una oportunidad a la esperanza, para luchar por los derechos humanos de las personas migrantes en toda la Unión Europea.

 

¿Cuál es el objetivo de la economía social?

 

Hace una propuesta dentro de la Macroeconomía de un país; a partir de fundamentos éticos, sociales, políticos, estéticos, feministas y de justicia social que pongan en el centro la sostenibilidad de la vida, de las personas y del planeta, sin afán de lucro, explotación de las vidas de las personas que trabajan en los distintos sectores de la producción a través de modelos cooperativos, de emprendimiento o pequeñas empresas basada en la economía social. Tiene que ver con que lo que se produzca bienes o servicios, se asuman los riesgos, beneficios, sostenibilidad, crecimiento, etc., sin perjuicio de las personas y el medio ambiente.

 

¿Estáis colaborando en proyectos relacionados con la economía social feminista?

 

Sí, desde hace años que surge el Fondo Dalia como una apuesta a la sostenibilidad, consolidación y fortalecimiento de cooperativas de la economía social feminista. Que estábamos a punto de desaparecer y de sumirnos en una crisis y precariedad, de la que hubiese sido imposible salir nosotras y nuestras familias. Como lo hemos visto en muchas empresas y negocios que cerraron durante la Pandemia y no pudieron volver a abrir. Sabemos del impacto social y económico que tiene el trabajo, la reproducción social, que realizan las mujeres tanto, en las familias, el medio ambiente y el cambio climático, en el sector de los cuidados, sectores como el alimentario, etc., La incorporación de los diversos sectores de la economía social, se plantean que la distribución de las ganancias, cuidar los cuerpos de las mujeres que trabajan. Brindarle una oportunidad a la alegría, a los afectos y a la vida. Representa poder trabajar para sostener las vidas y no para acumular capital de manera incontrolada. Este tipo de economía construye comunidad, cercanía, respeto y mirar al otro como a ti misma/o.

 

¿Cuáles son los principales desafíos para alcanzar la igualdad y la justicia social?

 

Una economía que ponga la vida de las personas en el centro; es decir, que se produzca para vivir vidas plenas. Donde cada cual pueda desarrollar sus talentos, habilidades para mantener sus vidas y contribuir a la de los demás. Porque las vidas de mis vecinas, de las madres, de las estudiantes, de las empleadas en cualquier sector, no sean vidas tristes, precarias, con cuerpos agotados, enajenados y sin embargo no poder llegar a fin de mes. Acceder a viviendas, empleos dignos cerca de donde vivan las personas para poder ahorrar energía y desgaste de recursos. Tener tiempo para compartir, crear, amar, bailar, ir al parque con tus hijos/as, para ir a la biblioteca, andar en bicicleta sin prisas, etc., poder cuidar de manera conjunta con placer y ternura. Sin que represente un trabajo adjudicado solamente a las mujeres. Hablamos de abatir la división sexual del trabajo.

 

¿Qué papel juega la economía social en el avance de los derechos humanos?

 

Considero es la base para poder disfrutar de vidas plenas y alegres. Donde cada ciudadano y niños/as, tengamos acceso a la vivienda, empleo digno, estudiar carreras con becas y apoyos, organizar grupos de consumo, grupos de producción, grupos de cuidados, grupos de baile, grupos de Lectura y Literatura…